Ekaterina 'Kate' Chernysheva y Jao Andreu volaron a Buenos Aires a principios de marzo para pasar seis meses de vacaciones en bicicleta y acampar en Sudamérica.
La pareja se había conocido dos años antes en los Emiratos Árabes Unidos. Jao, de 31 años, es un ingeniero francés que fue contratado para trabajar en la red eléctrica. Kate, de 28 años, que es rusa, había llegado a los veinte años. Estaba construyendo una brillante carrera en la gestión hotelera en un hotel de lujo propiedad de Marriott. Eran felices juntos, pero se sentían insatisfechos con la vida empresarial en Emirates. Entonces, cuando el contrato de Jao terminó Decidieron que era conveniente una desintoxicación radical. Un viaje en bicicleta fuera de los circuitos habituales por Sudamérica fue lo más lejano de sus vidas en los Emiratos Árabes Unidos, como podían imaginar.
Comienza una aventura en bicicleta
En Buenos Aires compraron bicicletas. Tardaron más de lo planeado. Además, se dieron cuenta de que necesitarían un poco de tiempo para acostumbrarse a recorrer largas distancias en bicicleta. Mirando el mapa, al este del Río uruguay, el campo parecía llano y Uruguay es un país “famoso por su la seguridad”Dijo Jao. Así que tomaron la decisión de último minuto de comenzar el viaje a lo largo del Litoral uruguayo y cruce de regreso a Uruguay en Fray Bentos. Salieron del ferry en Colonia en marzo de 13.
Todos los días cabalgaban y acampaban y una semana después llegaban a Fray Bentos. Mientras conducían hasta el puente internacional, era evidente que algo andaba mal. Solo entraban camiones de carga. Los pocos coches que los habían pasado estaban dando marcha atrás. En la frontera les dijeron: el cruce está cerrado durante las próximas dos semanas, vuelve entonces.
Enfrentando el encierro en Uruguay
En el avión a Argentina Jao recordó a un pasajero hablando sobre el primer caso de coronavirus en toda Sudamérica. acaba de ser anunciado. Pero en Fray Bentos, no tenían idea de que el cierre del puente estaba relacionado. Habían estado tan abrumados por la vida moderna en los Emiratos Árabes Unidos que habían resuelto viajar sin conectividad a Internet durante días. Entonces, decidieron cabalgar hasta el próximo puente en Paysandu y probar suerte allí. En preparación, se detuvieron en una gasolinera para comer y beber.
Mientras estaban sentados, un cliente se les acercó. “Necesitas saber”, advirtió, “estás en una guerra ahora mismo. Una guerra con un enemigo invisible ". En ese momento, Jao y Kate decidieron hacer uso del wifi gratuito y consultar las noticias. Era el 23 de marzo y descubrieron que Uruguay estaba encerrado.
Buscando apresuradamente una ciudad menos poblada, Jao revisó los mapas descargados. Si hubiera un virus, mejor estar con menos gente. Parecía haber una pequeña ciudad que cumplía los requisitos y estaba a 20 km de distancia.
Llegar a San Javier, Uruguay
La oscuridad caía cuando Kate y Jao entraron en bicicleta a un San Javier desierto. Estaban cansados y estresados por las noticias recientes.. Jao se sintió deprimido por las calles vacías sembradas de hojas, más aún después de que fueron atacados por “mosquitos mutantes” cuando establecieron un campamento improvisado a la orilla del río. Definitivamente se irían por la mañana.
Pero la mente de Kate estaba a toda marcha. Mientras recorría San Javier en bicicleta, no podía creer lo que veía. A los lados de los edificios, había murales de personas con vestimenta tradicional rusa y frases escritas en cirílico. Muñecas rusas (matryoshka) adornaban los letreros de las calles.
"¿Cómo puede ser esto?" se preguntó: "Estoy al otro lado del mundo y me siento como en casa".
Un poco de Rusia en Uruguay
Esa noche se fueron a la cama con sentimientos muy diferentes. A la mañana siguiente, mientras discutían su situación, un hombre con un enorme bigote que paseaba a su perro se acercó a la tienda. Intentó iniciar una conversación. "Parecía tan ruso", dijo Kate, "pero estaba hablando en español". A pesar de la barrera del idioma, Rodolfo Golovchenko se presentó. Después de descubrir que Kate era de Rusia, en media hora les contó todo sobre su familia, su historia y la historia del pueblo.
Increíblemente, San Javier, la ciudad que Kate y Jao habían elegido al azar para refugiarse, había sido fundada hace más de 100 años por 300 familias rusas. buscando la libertad religiosa que les había sido negada bajo el Zar. Hoy en día es una ciudad de 2000 habitantes increíblemente orgullosa de su herencia.
Rodolfo estaba muy emocionado con los recién llegados. “Él estaba listo para invitarnos ese primer día a un asado”, recuerda Kate, “aunque por las circunstancias, por supuesto, eso era imposible. Cuando se dio cuenta de que yo era ruso, me dio un beso de bienvenida (de saludo), que rápidamente cambió por un codazo”.
El resto de la ciudad no estaba tan emocionado por la llegada de extraños en bicicleta en medio de una pandemia. El único otro extranjero, un alemán que regresó a Europa desde entonces, les dijo que su foto fue publicada en un grupo comunitario de Facebook. "Puedo entender que la gente se alarmó", dijo Kate.

Llevarse bien con nuevos vecinos
En respuesta, la pareja actuó con el mayor cuidado y respeto que pudo: distanciamiento social y uso de máscaras en todo momento. No recuerdan la secuencia exacta de los hechos, pero la policía se acercó para verificar su identificación y registrarlos. Un funcionario del municipio, Heber Rakovski, visitó para explicar las medidas de distanciamiento social y las reglas para la compra de víveres.
Mientras tanto, pasaron meses. Rodolfo y su perro pasaban todos los días. Incluso si hubieran querido, los viajeros no podrían seguir adelante porque las fronteras estaban cerradas. Se convirtieron en un elemento habitual en la ciudad, ya que se mantuvieron en contacto con sus familias y las noticias mediante la conexión wifi gratuita de Ceibal cerca de la escuela.
Incorporado por la comunidad de San Javier
A medida que la ciudad se enteró de que Kate era rusa, la gente comenzaría a buscarlos en el lugar de Wi-Fi para hablar, probar su ruso y, a menudo, solo para averiguar cómo les estaba yendo y si necesitaban ayuda.
Poco a poco fueron aceptados como parte de la comunidad. Y se acercaba el invierno. Un lugareño generoso les trajo un calentador para su tienda. Pero la gente del pueblo todavía estaba preocupada por la pareja. Finalmente, el amable funcionario municipal que había estado cuidando su caso les ofreció un pequeño lugar para quedarse donde pudieran dormir adentro. Resultó ser el puesto de helados del parque local.
Después de que Rodolfo –Kate y Jao lo llaman su 'tio' uruguayo - y su esposa Lourdes los invitó por primera vez Asado uruguayo realmente se convirtieron en parte de la comunidad. Jao dice:
“La gente es muy acogedora y me encanta la cultura familiar aquí. Las familias se reúnen todos los domingos en el camping y ahora somos parte de él. Es un mundo totalmente diferente de donde estábamos antes ".

Orgullosa ascendencia rusa
A Kate le encanta lo ansiosos que están sus vecinos por mostrar su historia y ascendencia rusa y le fascinó visitar un pueblo cercano llamado Colonia Ofir, que es una colonia religiosa que mantiene tradiciones rusas muy antiguas, comparables a los Amish en los EE. UU. En ruso, Colonia Ofir significa "la tierra prometida".
Y las coincidencias siguen acumulándose. La ciudad de donde viene Kate en Rusia es Krasnodar. Los inmigrantes que fundaron San Javier eran de Voronezh, la ciudad más cercana a Krasnodar. Como dice Kate, “somos vecinos”.
Kate y Jao me encontraron a través de mi Sitio web de Guru'Guay en junio y en julio, cuando los entrevisté, ya habían aceptado que su viaje original había terminado. Pero se han enamorado del estilo de vida han descubierto aquí en Uruguay. Quieren solicitar residencia y buscan oportunidades. Con un plan de estudios tan excelente en la industria hotelera, le presenté a Kate al propietario de un hotel de cuatro estrellas en Punta del Diablo. Salieron de San Javier hace cinco días, en sus bicicletas, por supuesto, y planean llegar a Beachtown el 4 de octubre.
Saludos por las increíbles coincidencias
La historia de Kate y Jao está llena de fatídicas coincidencias. Tan fácilmente podrían haberse quedado un día más en Buenos Aires y luego nunca hubieran podido tomar ese fatídico ferry a Uruguay el 13 de marzo. Respecto al hecho notable de que Kate, una rusa, terminó en una pequeña comunidad rusa en América del Sur., no tienen nada más que gratitud.
“La gente de San Javier realmente nos ha cuidado. Estamos muy agradecidos por todo ”, dice Kate.
Cuando les pregunto qué le dirán a las personas en el futuro que pregunten qué hicieron durante la pandemia. “Diré que nunca lo adivinarás. Vivía en una heladería en Uruguay ”, se ríe Jao. “Junto a la tierra prometida”, agrega Kate.

El Gurú en el diario El País
Este artículo fue publicado originalmente en español en El País, uno de los diarios más importantes de Uruguay. Recientemente nos asociamos para crear contenido original sobre extranjeros que viajan o viven en Uruguay para inspirar a la comunidad de expatriados y a los propios uruguayos a explorar su país. Puedes seguir la columna de Karen en El País los miércoles, tanto en versión digital como impresa. También estamos publicando la versión traducida al inglés de estos artículos aquí en guruguay.com.
Fotos: Ekaterina 'Kate' Chernysheva y Jao Andreu
Compartí vía: