Guru'Guay habla con un coach de comunicación de EE. UU. sobre sus estadías prolongadas en Uruguay como nómada digital. Chris comparte con Karen A Higgs, CEO de Guru'Guay, sobre la vida en la capital Montevideo, cómo es ser vegano en la meca de la carne vacuna y cómo se siente Chris en Uruguay siendo un chico gay.
Chris Roe, de 41 años, llegó a Uruguay por primera vez en marzo de 2020. Su plan era lanzar su nuevo coaching empresarial para start-ups y CEOs online y quedarse unas semanas para conocer el país. Todos sabemos lo que pasó. Las fronteras se cerraron y Chris se encontró accidentalmente atrapado en Uruguay durante 13 meses debido a la pandemia.
Guru'Guay escribió sobre la experiencia de Chris en la prensa nacional en una serie sobre extranjeros atrapados en Uruguay durante una pandemia. Finalmente se fue en abril de 2021 y regresó en enero de 2023 para otra estadía de trabajo/diversión de tres meses: ¡no podía estar lejos!
No te pierdas la entrevista completa arriba, ya que entramos en más detalles. Este artículo ha sido editado por motivos de brevedad y claridad. Y no te pierdas el resto de nuestra serie sobre Vivir en Uruguay (como extranjero).
Ser vegetariano en Uruguay
Karen: Tengo que sacarme esta duda. ¿Cómo ha sido vivir en Uruguay siendo vegetariano?
Chris: Cuando llegué acá por primera vez, todavía comía un poco de carne, pero en realidad conocí a muchos veganos y vegetarianos cuando estuve acá antes. Entonces ellos, tanto personas internacionales como locales, me presentaron muchos restaurantes y marcas uruguayas que venden cosas veganas y vegetarianas. Ahora soy completamente vegano y eso ha sido interesante porque ahora hay más cosas que antes.
Un restaurante no tiene que ser exclusivamente vegetariano o vegano. Dame un par de opciones en el menú. Siento que no importa a dónde vaya, siempre encuentro algo en el menú.
La vida en Uruguay: los pros
Karen: Entonces, me gustaría tener algunas ideas de tu semana típica mientras estás acá.
Chris: yo me quedo en el barrio, Parque Rodó, y eso para mí es muy centralizado. Pero lo mejor de todo es que el parque está justo ahí. Entonces, si tengo un pequeño descanso, puedo ir al parque. O la playa está justo ahí para ir a ver el sol.
Algo que me encanta de esta ciudad (Montevideo) es el factor de transitabilidad. He caminado por ese parque muchas veces y es hermoso tenerlo afuera de tu puerta.
Me uní a un gimnasio a menos de diez minutos a pie, lo cual es muy importante para mí, ya que quiero ir al gimnasio entre reuniones.
Y luego algo que es parte de esta cultura que amo es la merienda.
Karen: Hora del té.
Chris: O como yo lo llamo, hora feliz antes de la hora feliz. Es algo social basado en la comunidad que me encanta. Uso ese tiempo para trabajar desde las 6 p.m. hasta las 8 p.m. la mayoría de los días, tomo mi computadora y voy a la cafetería y simplemente trabajo, me concentro y tomo un café.
De vez en cuando salgo a cenar. Me gusta que se cena tarde acá. Caminás por la calle y el restaurante está vacío a las nueve y pensás, Oh, no les debe ir muy bien. Y es como, No, no, no, simplemente no es hora de comer todavía.
Costo de vida en Uruguay
Karen: ¿Me podés dar una idea de cuánto cuesta salir?
Un café y un pequeño refrigerio cuestan ocho o diez dólares. Pero luego salí la otra noche a un gran lugar y mi amigo y yo compartimos dos platos, tomamos dos tragos y lo dividimos y costaron dieciocho dólares cada uno por un gran cóctel y para compartir una comida.
Karen: 18 dólares por comida y bebida me parece bastante barato.
Chris: Lo fue. Creo que también depende de dónde vayas. Ese restaurante en particular es un lugar vegano con comida súper fresca. Esos cócteles son cócteles artesanales. Tengo el 22% de devolución por usar mi tarjeta de crédito extranjera. Así que sí, eso fue genial.
“…puedes sentarte y ver la puesta de sol…”
Karen: Cualquier otra cosa para agregar sobre tu semana típica.
Chris: Siempre hago tiempo para el atardecer. Está casi arraigado en mí desde que estoy acá. Ayer alguien me pidió una reunión y dije, estoy disponible de esta hora a esta hora, excepto la puesta del sol. Es un momento para mí para reflexionar o para conectarme. Simplemente para estar con gente o para estar contigo mismo.
Karen: Me dijiste que las mejores puestas de sol que has visto están en Bali y acá.
Hablo mucho de esto, y está en todo mi Instagram, también. Estamos en esta situación particularmente genial en Uruguay, donde estamos en la costa este del continente, en el Océano Atlántico mirando hacia el este. Sin embargo, a menudo podés sentarte y ver la puesta de sol entrar en el agua. Es una cosa hermosa.
También ves a la gente simplemente estando junta. Están tomando su mate y simplemente estando juntos y sentados como nosotros.
Al principio fue mucho a lo que adaptarse. ¡Nunca me había sentado más en mi vida! Soy neoyorquino. Estoy acostumbrado a moverme y caminar por todas partes y no te quedás quieto por mucho tiempo. Y entonces, el arte de sentarse y ver el sol ponerse, creo que es algo que he aprendido acá. Así que eso es parte de mi día.
Y luego, los fines de semana, mis amigos siempre van a la costa. Como este fin de semana, iré a visitar a un amigo en La Paloma, que es un mundo completamente diferente, ¿no? Es solo un momento para desconectarse de la ciudad y conectarse con la naturaleza.
Vida social en Uruguay
Karen: ¿Cómo hiciste una amiga en La Paloma, un pueblo costero a 3 horas de distancia?
Chris: A través de tu página de Facebook. Honestamente, así es como mi comunidad comenzó acá. Cuando llegué a Uruguay, no conocía a nadie. Y siento que tuve más vida social en este país extranjero en medio de una pandemia mundial que en la ciudad de Nueva York, donde he vivido de forma intermitente durante casi 15 años.
Lea más sobre el tiempo de Chris en Uruguay durante la pandemia
La vida en Uruguay: los contras
Karen: ¿Qué no es tan bueno de vivir en Uruguay?
Chris: Es según con qué lo compares, ¿verdad? Así que he vivido en muchos lugares diferentes y en muchas ciudades importantes diferentes. Acá no podés escapar de la basura. La basura está por todas partes en la ciudad. Creo que ha mejorado [Nota de Guru'Guay: Tiene razón]. Pero hay caca de perro por todas partes. Así que la basura te afecta, pero en realidad no tengo mucho que decir.
Karen: Oh, vamos. Me mencionaste que tenías que ir a buscar algo a una oficina.
Chris: Oh bueno, esas cosas. Sí. Sí que puede haber cosas confusas. No necesariamente malas, pero como por ejemplo aprender un nuevo sistema, aprender el sistema de atención médica o recoger un paquete de DHL que te envían.
Creo que a veces porque es un país tan pequeño, tal vez a veces la gente no está acostumbrada a tratar con alguien como yo que no conoce el sistema. Pequeñas cosas como esa pueden volverse confusas y un poco frustrantes y estresantes.
Hablando español
De hecho, me sorprende cuántas personas hablan inglés. Creo que un nivel básico de español es algo necesario, sin importar en qué parte del mundo estés. Las personas son serviciales y entienden y pueden hablar lo suficiente si necesitás ayuda. Pero creo que, ya sabes, sería una muy buena idea tener al menos algo de conocimiento mientras estás acá o antes de venir.
Sobre todo por el regionalismo del acento que es muy diferente. Mi español siempre fue más que nada mexicano. Pero cuando estaba tomando la decisión de volver acá, conseguí un profesor de español que vive en Buenos Aires en Argentina porque quería volver a aclimatarme al acento, a las diferentes palabras y a todas esas cosas diferentes [Nota de Guru'Guay: Buena elección. Los acentos argentino y uruguayo son muy similares. Sin embargo, hay algunas diferencias en el vocabulario. Mirá nuestro artículo sobre expresiones que solo escucharás en Uruguay]. Diré que mi español mejoró mucho después de vivir acá durante 13 meses.
Ser gay en Uruguay
Karen: Chris, quería preguntarte, como chico gay, ¿cómo es vivir en Uruguay? ¿Cómo te sentís?
Chris: Ha sido una gran experiencia. Unos años antes de venir, vi un blog de viajes escrito por una pareja gay que incluía una foto de dos chicos en el ferry, supongo que entre Argentina y Uruguay. (En la imagen) un chico estaba dormido sobre el hombro del otro, sus brazos estaban alrededor del otro. Y escribieron que si esto era una indicación de cómo era el país, tenían mucha curiosidad por ir y esperaban sentirse bienvenidos ahí.
No he tenido buenas experiencias en otros lugares del mundo, donde me han dicho cosas o me han tirado cosas. No he tenido esa experiencia acá. Y creo que eso tiene que ver con la tolerancia, la comunidad y la importancia de un país y una ciudad tolerantes y basados en la comunidad.
Para mí, como persona internacional y viviendo en Nueva York durante tanto tiempo, siento que los espacios <em>queer</em> designados son necesarios para que las personas se sientan seguras y cómodas. Y que en los Estados Unidos esos son los únicos lugares donde se sienten tan seguros. Aquí no hay tantos, porque es un lugar más pequeño, pero también porque (ser gay) es como parte de la cultura y se acepta más. Obviamente, hay personas que probablemente sí, pero yo nunca me he sentido inseguro y nunca he sentido que no podía expresarme.
En Nueva York por ejemplo hay fiestas (exclusivamente) gay. Aquí es como que la fiesta es para todos. Las fiestas gay existen, pero la semana pasada estuve en una fiesta y estábamos caminando y dije: Oh, ahora estamos en la 'sección gay'. Y a nadie parecía importarle. Era solo que era lo que era. Y eso es un poco refrescante.
El arte de ir más despacio
Karen: ¿Algo más que quieras agregar antes de que terminemos?
Chris: La experiencia de quedar atrapado accidentalmente acá durante 13 meses cambió mi vida y de una manera muy inesperada. Para mí, el equilibrio entre las grandes ciudades metropolitanas y culturas como Nueva York, y luego poder venir acá... es como un giro de 180°. Todavía tenés una gran ciudad con todas sus ofertas, pero realmente te permite reducir la velocidad.
Es como el arte de reducir la velocidad y las puestas de sol o algo así. Te permite tomar un descanso y alejarte de esa locura y darte cuenta de que se trata de conexión y comunidad. Y esas cosas son muy importantes, en mi experiencia, en América Latina, pero también en este país.
Karen: ¿Y es algo que te trajo de vuelta y volverás de nuevo?
Cris: 1,000%.
Karen: Bueno, muchas gracias. Realmente lo aprecio.
Chris: Es un placer. Puedo hablar de Uruguay todo el día.
Karen: Chris y yo nos reunimos hoy temprano para filmar un video corto para Uruguay XXI, la agencia de inversión de Uruguay, sobre una nueva residencia nómada digital. Ahí, Chris habla más sobre el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, la calidad de la conectividad a Internet y todo ese tipo de cosas buenas en el video. Así que pondremos un enlace para que puedas ir a ver eso también..
Enlaces útiles
Mirá la serie Vivir en Uruguay (como extranjero)
Visa/residencia para nómadas digitales
Por qué mudarse a Uruguay como nómada digital
Instrucciones paso a paso sobre cómo solicitar la residencia de nómada digital de Uruguay
Uruguay es el país más gay friendly de Sudamérica
Consultoría de reubicación con Guru'Guay
¿Son Uruguay y/o Montevideo una buena opción para vos? Reservá una consultoría con Karen A Higgs
Compartí vía: