José Ignacio llegó a los titulares como un Hamptons sudamericano después del 11 de septiembre y el tsunami de 2001, ya que la jet set internacional miraba a Sudamérica como un lugar seguro para divertirse.
Desde los 1980s, los ricos, bellos y poderosos de Argentina y Brasil habían acudido en masa a la costa oceánica de Uruguay. Ahora era el turno de los los propietarios de Facebook y 20th Century Fox, los Hearst y los Rockefellers.. Y el lugar para estar era José Ignacio, un pequeño pueblo costero en Uruguay que apenas veinte años antes no tenía agua corriente ni electricidad.
Mientras que la mayoría de los visitantes vienen a José Ignacio por unos días durante la temporada alta, cuando el calendario social está repleto, los que saben vienen por las otras cincuenta semanas del año, por lo que no está pasando. autor británico Martin Amis y musa de Bertolucci dominque sanda se encuentran entre los que han elegido a José Ignacio para escapar del materialismo frenético de Europa. En José Ignacio, encontraron la paz intacta junto al mar.
“Los hijos de Martin Amis y los míos solían caminar juntos a la escuela y nos reuníamos durante las noches de invierno para jugar al póquer”, dijo Nacho Ruibal, un uruguayo nativo que vivió José Ignacio desde hace más de 30 años. Con solo seis calles por seis, la península de José Ignacio se adentra en el Océano Atlántico, un pueblo coronado por un faro construido en 1877 y definido por su carácter familiar y ritmo soñoliento. Alberga durante todo el año a 292 habitantes, según el último censo.
Playas oceánicas de Uruguay: la meca del argentino que busca placer y confort
El destino de la costa atlántica de Uruguay se ha entrelazado tradicionalmente con las fortunas económicas de la vecina Argentina. Con una población doce veces mayor que la de Uruguay, y a un viaje corto en ferry de distancia,Argentina ha proporcionado normalmente la mayor parte de los turistas. Y los argentinos han visto la economía comparativamente estable de Uruguay y su costa virgen como mercado de inversión secundario, pionero en el desarrollo costero.
Punta del Este, un centro turístico ubicado a veinte millas (33 km) al oeste de José Ignacio, ha sido la meca del argentino durante más de cien años. Promocionado por primera vez como un paraíso de playa ya en 1907, cuando una empresa con el novedoso nombre de Snowball ofrecía barcos de vapor desde Montevideo y Buenos Aires para llevar a argentinos y montevideanos adinerados a comprar tierras. Estos mismos corrieron la voz de que 'Punta', como se le conoce coloquialmente, era donde 'estaba la movida'.

José Ignacio, abandonado en tiempo y espacio
De hecho, José Ignacio no podría haber sido más diferente que Punta del Este. Estaba literalmente aislado, abandonado entre dos lagunas separadas del Océano Atlántico por una línea de dunas de arena, cuyas bocas se abren y cierran con la temporada. La carretera costera de Punta del Este llevaba a un callejón sin salida en la Laguna José Ignacio. Algunas familias pioneras de la capital de Uruguay, Montevideo, habían construido casas de vacaciones en la península, amando la soledad. José Ignacio era un pueblo aislado del resto de la costa sin luz ni agua corriente, iluminado por lámparas de gas y queroseno.

Marcando tendencia
A pesar de que tenían que cocinar a la luz de gas, a mediados de la década de 1970 abrieron dos elegantes restaurantes en José Ignacio: Posada del Mar (en la foto de arriba) y luego el Parador Santa Teresita. El restaurante de Posada del Mar fue administrado por Francis mallmann, hoy en día famoso por su método característico de cocinar con fuego y por Mesa del chef. Fue el primer restaurante de Mallman más allá de su Argentina natal. Ambas eran paradas indispensables en la tarjeta de visita navideña de cualquier argentino sofisticado.
Más tarde, Mallman abrió su propio restaurante icónico al pie del faro. “Cuando abrí mi restaurante en José Ignacio, casi no tenía carreteras, ni agua, ni electricidad”, dijo Mallman a Vogue, en 2017. "Abrimos un restaurante de alta gama con cubiertos y hermosa porcelana, por lo que fue un gran contraste".
Francis Mallman es un profesional muy generoso y la mayoría de los restaurantes de José Ignacio, incluidos La Huella (foto abajo) - destacado comoel restaurante junto al mar más idílico del mundopor la revista Bon Appetit—fue entrenado por Mallman. Los residentes de mucho tiempo recuerdan que el personal del restaurante y sus familias se integraron perfectamente en la pequeña comunidad.

La llegada del progreso
Sin embargo, inevitablemente, los habitantes de José Ignacio estaban deseosos de contar con los servicios básicos. Incentivada por Blanca Martorell, nieta del fundador del pueblo, el topógrafo Eugenio Saiz Martínez, en la década de 1980, la comunidad se organizó para traer luz, agua corriente y teléfono, y asegurar el desarrollo ordenado de los pequeños caminos de tierra que separaban las propiedades.
Al principio, solo había unos pocos teléfonos privados conectados por un telefonista que 'amablemente' intercalaba su conocimiento local en las conversaciones.
En 1981 se construyó un puente sobre la Laguna José Ignacio. El pueblo estaba ahora al alcance de la carretera de la costa y Punta del Este. Su destino estaba en una encrucijada.
Lo que está por venir
Entre José Ignacio y Punta del Este se encuentra La Barra, un pintoresco pueblo de pescadores. Aburridos del auge de los rascacielos en Punta, primero artistas y luego celebridades argentinas y familias más establecidas comenzaron a trasladarse a La Barra. Olfateando esta vanguardia, como sabuesos buscadores de tendencias, estaban los intereses comerciales de alto nivel de Buenos Aires, la capital argentina.
Fue así como marcas exclusivas como la icónica marca de jeans de los 80 Guess, fueron instalando tiendas en Punta del Este, realizando fiestas promocionales, desfiles y asociando sus marcas con la escena playera —la puesta de sol, la música, los DJ y la gastronomía. Estos eventos recibieron una interminable cobertura en primetime en la televisión y revistas argentinas. Las marcas llegaron en masa y en la década de 1990, durante la temporada alta, La Barra era la Ibiza uruguaya, repleta de clubes nocturnos, bares y marcas.
Los residentes quieren progreso... pero sólo de cierto tipo
“Todos esos argentinos de vacaciones en Punta del Este querían venir y conocer esta península en medio de la nada donde unos cuantos chefs locos estaban haciendo cosas increíbles con la gastronomía”, dijo Nacho Ruibal.
Pero una vez que el puente sobre la Laguna José Ignacio conectó físicamente a José Ignacio con sus vecinos del oeste, sonaron las alarmas, especialmente cuando el edificio que alberga la icónica La Posada del Mar fue alquilado por Guess. Sabían que el desarrollo era inevitable. De hecho, habían presionado para obtener comodidades. Pero rascacielos, desarrollos a gran escala y una frenética vida nocturna no era lo que las familias de José Ignacio querían para su propia comunidad. Sabían que se avecinaba un cambio, pero tenía que haber una forma de mantener el crecimiento "ordenado".
Protección legal para preservar el carácter familiar de José Ignacio
Una vez más, impulsada por Blanca Martorell, la comunidad presionó al gobierno local de Maldonado para que elaborara un marco legal para gestionar el desarrollo de 'la región de José Ignacio'. La región, que en su momento más poblado nunca ha sido el hogar permanente de más de 150 familias, se extiende un poco más de siete millas (12 km) desde la laguna José Ignacio hasta la laguna Garzón, y desde el océano hasta la ruta 9, otras 7.5 millas.
Comparativamente, ninguna ciudad o región dentro de un departamento, como se conoce a las provincias de Uruguay, había tenido una ordenanza específica de región. Les tomó dos años completos, pero en 1993, José Ignacio se convirtió en el primer lugar en tener su propio conjunto de regulaciones.
Las prohibiciones
Las parcelas de tierra en la península se habían dividido en 1908 y eran largas y delgadas. Las nuevas regulaciones limitaron cada parcela al uso unifamiliar. Para evitar el desarrollo excesivo, la longitud máxima de la pared de cualquier construcción individual se limitó a veinte metros—aproximadamente un tercio de estas parcelas estrechas. Esto alentó la construcción de "casas patio". Las casas patio estaban compuestas por una construcción al frente de la propiedad contigua a la calle, seguida de un patio o galería al aire libre, y luego otro edificio en la parte posterior. Las alturas de las viviendas se limitaron a unos veinte pies (6-7 metros) de altura, por lo que no se permitió nada de más de dos pisos.
Asimismo, la normativa también protegía la paz y la tranquilidad de la península y sus alrededores. Los clubes, discotecas, pubs y música amplificada están prohibidos hasta el día de hoy. Las lagunas y dunas están protegidas de todos los vehículos motorizados, desde lanchas rápidas hasta cuatriciclos.
La prohibición de la construcción de viviendas plurifamiliares significó efectivamente la prohibición de la construcción de hoteles y bloques de apartamentos. La normativa consolida el carácter de José Ignacio como balneario para familias. También hubo beneficios materiales. Por pura oferta y demanda, los precios de alquiler se dispararon.
Con un cambio de gobierno, las regulaciones se relajaron en 2007. Sin embargo, todavía hay una protección significativa, y la ley de 1993 aún se aplica a la península. La legislación ha consolidado el carácter de José Ignacio y lo que algunos lugareños denominan 'la marca José Ignacio'.
A pesar de su perfil internacional, en parte debido a las regulaciones que establecen un tamaño mínimo de parcela mayor que en otras partes de la costa de Uruguay aún quedan terrenos en venta en José Ignacio. Los lotes al lado del mar en la costa de siete millas parten desde 3,280 pies cuadrados (1,000 metros cuadrados). Las parcelas más al interior se denominan 'chacras marítimas' o propiedades marítimas y parten desde doce acres (cinco hectáreas).

Presión social para hacer lo correcto
Tal vez sea porque trabajaron muy duro por obtener sus regulaciones, pero los lugareños son los primeros en aplicarlas y asegurarse de que los recién llegados se adhieran y adopten una actitud similar. Los vecinos no dudan en recordárselas de boca en boca, algo que los lugareños llaman 'presión social'.
Y los dueños de negocios locales juegan su papel. Por ejemplo, no existe una ley que prohíba la señalización comercial antiestética en José Ignacio, pero no la verá, gracias a los agentes inmobiliarios que escriben cláusulas en los contratos de alquiler que crean las condiciones para el respeto de las normas.
Varias casas en José Ignacio son propiedad de argentinos, muchos de los cuales llegaron al inicio de la pandemia de COVID, antes de que se cerraran las fronteras, para esperar los peores meses en Uruguay. Los vecinos colocaron folletos en los escaparates de las tiendas y debajo de las puertas de entrada para asegurarse de que los recién llegados conocieran los requisitos de cuarentena y recordarles su obligación social con el resto de la comunidad. La presión social es contagiosa en sí misma. Cuando se vio a una pareja almorzando en La Huella días antes de que terminaran su período de cuarentena, otros clientes (argentinos) señalaron la situación al personal y se pidió a la pareja que se fuera.
José Ignacio en acción
Los vecinos de José Ignacio han formalizado recientemente su activismo social. El colectivo 'José Ignacio en Acción' está formado por vecinos, restauradores y otros empresarios que se reúnen todos los sábados. Como es habitual en el Uruguay igualitario, incluyen desde personas con gran peso económico hasta personas que se las arreglan con lo que ganan día a día. Juntos, están promoviendo a José Ignacio como una región libre de pesticidas, animando a los restaurantes y hogares a consumir productos locales y a toda la comunidad a reciclar.. Las huertas colectivas están surgiendo en terrenos no utilizados en toda la península.
"Los famosos vienen porque aquí son solo otra persona"
Pasear por los caminos arenosos sin pavimentar con el océano visible en cada extremo, aplaudir al sol mientras se hunde bajo el agua al atardecer, beber un café con leche en la plaza central cubierta de hierba, pasar el rato con amigos. Estas son las actividades importantes para las personas que viven en José Ignacio durante todo el año.
Las cosas no han cambiado desde que Blanca Martorell declaró en una entrevista con un diario argentino en 2004: “Aquí vienen los famosos precisamente porque aquí no son famosos, son solo otra persona”. Una novela de 1999 'Cuentos del pueblo del faro de José Ignacio'relata los acuerdos que hicieron temblar a Wall Street durante “encuentros casuales orquestados” en los famosos restaurantes de José Ignacio.
Un residente de verano desde hace mucho tiempo lo resumió de esta manera: "Hemos luchado duro para que lo único que se apresure aquí sea el viento".
Compartí vía:
Comentarios 3
Habiendo veraneado en el Faro José Ignacio entre los años 60 y 80, digamos la historia reciente y haber leído este artículo sobre la evolución del Faro en los años posteriores me emociona muchisimo.
Hace ya algunos años que he escrito sobre estas vivencias, donde aparecen los recuerdos de los veranos en el Rancho Feo, con sus anécdotas y sus personajes famosos por sus funciones.
impresindibles:
Rosendo con su omnibus trayendo el pan de cada dia y los diarios, Juan Perez el aguatero, traia el agua, Machado la luz del faro y algunos pescadores como el Tero, que casi siempre tenian pescados suficientes.
Hasta que en 1979 el Rancho Feo se transformó en inmobiliaria
¡Un lugar precioso!
¡Convenido!